viernes, 24 de abril de 2009

El incidente de los palomares

Se conoce como Incidente de Palomares al accidente ocurrido en la localidad almeriense de Palomares el 17 de enero en el que la Fuerza Aérea de Estados Unidos perdió un avión cisterna, un bombardero estratégico y armas nucleares que transportaba este último.

En el accidente de Almería se vieron implicados un bombardero estratégico estadounidense B-52 y un KC-135 de reaprovisionamiento en vuelo (cargado con 110.000 litros de combustible) que colisionaron a 30.000 pies sobre la costa del Mediterráneo mientras intentaban practicar esta operación en el transcurso de unas maniobras de la Fuerza Aérea Estadounidense. Un error provocó que el bombardero volara demasiado bajo, lo que causó que chocara con la panza de la otra aeronave. Este accidente se produjo cuando estos aviones volvían desde Turquía destino a su base en Carolina del Norte. Ambos aviones se desintegraron y cayeron en llamas entre la tierra y la mar. Siete tripulantes resultaron muertos y cuatro lograron saltar en paracaídas.

El B-52 transportaba al menos cuatro, y puede que cinco, bombas termonucleares B28 de 1,5 megatones. Dos de ellas quedaron intactas, una en tierra y otra en el mar. Las dos bombas restantes cayeron cerca del pueblo y explotó el detonante convencional que portan para conseguir la primera reacción nuclear. Estas explosiones convencionales esparcieron unos 20 kilogramos de plutonio altamente radiactivo por los alrededores.

Los tripulantes que lograron salvar la vida fueron rescatados sin problemas y se mostraron sorprendidos de que las bombas no hubiesen explotado. En realidad la reacción en cadena, que desencadena la explosión nuclear, no se produjo gracias a un dispositivo o sistema aún mantenido bajo secreto.

Aunque los artefactos caídos en tierra no supusieron especial peligro (todo lo que podían haber hecho ya estaba consumado) el ingenio perdido en el agua podía seguir intacto e incluso recuperado por algún país, en especial la antigua Unión Soviética; por lo que la Armada de los Estados Unidos desplegó un gran dispositivo con varios barcos, buceadores y sumergibles. Finalmente tras 80 días de búsqueda la bomba fue localizada por el minisubmarino Alvin a 869 metros de profundidad y 5 millas de la costa gracias a la ayuda de un pescador local, llamado Francisco Simó Orts, vecino de Águilas que observó el accidente y guió a los marines hasta el lugar donde cayó la bomba; desde este día a Orts se lo conoce en al zona como «Paco el de la bomba». El rescate efectivo de la bomba sumergida se realizó gracias a un ingenio denominado "CURV" utilizado habitualmente para recuperar torpedos del fondo marino.

La recuperación y limpieza de las armas caídas a tierra supuso otro tipo de dispositivo. Varios miembros de las fuerzas armadas de Estados Unidos se presentaron en las cercanías del pueblo equipados con trajes NBQ. Durante varios días permanecieron en la zona, retirando la arena contaminada de 25 000 metros cuadrados de suelo.

Las operaciones le costaron al ejército estadounidense 80 millones de dólares de la época, retirando 1.400 toneladas de tierra y tomateras que fueron transportadas a Savannah River. Se calcula que el 15% del plutonio, unos 3kg en estado natural, en óxidos y en nitratos, quedó esparcido en forma pulverizada y fue irrecuperable. Actualmente, Palomares es la localidad más radiactiva de España. Manuel Fraga Iribarne, ministro de información y turismo de la época, se bañó ante las cámaras en sus playas para evitar rumores sobre la peligrosidad de la zona, que podrían haber afectado negativamente al turismo.

El gobierno franquista tampoco suministró protección de ninguna clase a los guardias civiles que participaron en la limpieza, protección que sí llevaba el personal estadounidense. El plutonio-239 es el utilizado para las armas nucleares emite radiación alfa y tiene una vida media de 24.100 años. No se han realizado estudios epidemiológicos sobre enfermedades asociadas a la radiactividad y a la toxicidad química del plutonio ni a nivel local ni entre los guardias civiles que participaron en la limpieza. La dictadura, bajo presión del Gobierno estadounidense, mantuvo secretos los informes de monitorización médica hasta que el gobierno socialista finalmente los desclasificó en 1986. Aproximadamente el 29% de la población de Palomares presentaba trazas de plutonio radiactivo en su organismo. En la actualidad hay alguna urbanización turística por los alrededores, lo bastante cerca como para que los coches pasen levantando polvo que entra en el circuito del aire acondicionado, por ello el Consejo de Seguridad Nuclear ha prohibido la construcción en las zonas más afectadas.

Recientes mediciones relativas a la presencia de plutonio radiactivo (que se disuelve muy mal en el agua) en el plancton del Mediterráneo español han hecho pensar a muchos científicos que hubo una quinta bomba, nunca recuperada y ocultada por los Estados Unidos a los gobiernos de la democracia.

Un accidente similar ocurrió el 21 de enero de 1968 en la Base Aérea de Thule, en Groenlandia. Un accidente en pista provocó el incendio y posterior explosión del B52, que llevaba 4 bombas B28 como las de Palomares. Aquí sí se hizo estudio epidemiológico y la tasa de cáncerentre los trabajadores que participaron en la limpieza era un 50% superior a la de la población general. Hubo también informes de esterilidad y otros trastornos asociados a la radiactividad.

Palomares es el accidente broken arrow (pérdida total de armas nucleares) más grave de la historia, que se conozca. Ya en 1961 había ocurrido otro broken arrow en Carolina del Norte, en este caso con dos bombas de uranio.

Existían en la zona del incidente rumores que hablan que cuando Manuel Fraga Iribarne y el embajador estadounidense acudieron a darse el famoso baño, éste no se produjo en las playas de la zona accidentada (Palomares), sino en Mojácar (a 15 kilómetros, aproximadamente, del lugar del accidente), frente al Parador Nacional de esta localidad. La realidad, no obstante, es que se realizaron dos baños, el primero, efectivamente en Mojácar, en el que solamente se bañó el embajador estadounidense Angier Biddle Duke y alguno de sus acompañantes y un segundo baño, ya en la playa de Quitapellejos en Palomares, donde de nuevo el embajador se bañó acompañado por el ministro de Información y Turismo español, Manuel Fraga Iribarne.

sábado, 18 de abril de 2009

Habilidad en los árboles

La mayor parte del tiempo, bueno una pequeña parte del tiempo la paso en los árboles y en las rocas o junto a mis primos en el Veral en la cueva que construyeron.
Parecerá aburrido pero a mi me encanta desde los seis años y a esa edad tenía un vértigo increíble aunque ahora no me da miedo subir sigo teniendo el mismo vértigo que antes.
Bueno y ayer (viernes 17) estuve en el veral aunque lo malo fue que casi caigo de un barranco de 1-5 metros hay que miedo pasé....!!!!!!!!!
Después fuimos hacer una senda de 2,5 kmyo y mi primo estuvimos corriendo todo el tiempo saltando entre la silvas pero... en un salto de 1 metro agarré una silva en el pie di una voltereta y caí al suelo estuve un ratito en el suelo (unos minutos) al levantarme del suelo  seguimos corriendo, pasamos por la piscifactoría un poco después nos metimos en una zona de barro y por cierto dejé los zapatos muy bonitos, luego tuvimos que ir a la huerta de mis padrinos y cuando volví al Veral estaba todo sudado hay que bien los pasé!

martes, 7 de abril de 2009

La Nintendo dsi.

La nueva dsi una nueva nds (Nintendo Dual Screener) ha salido a la venta hace unos días, incluye una cámara como bien se ve en la ds de la derecha el agujero ese negro con un editor de imágenes aunque yo prefiero la ds lite (y es la que yo tengo) porque tiene mucha más bateria que la dsi y muchas novedades más... obviamente será más cara

domingo, 5 de abril de 2009

Jurassic park 4

Bloody-Disgusting ha informado que Universal ha comenzado oficialmente el casting de Jurassic Park IV, que ser rodará en Kauai (Hawai) este año. Esta entrega ha confirmado el regreso de Laura Dern como la Dra. Ellie Sattler, aunque no de Sam Neill (que ya participó en la primera y tercera entregas).

Al parecer el argumento de esta nueva secuela girará en torno los dinosaurios han sido entrenados y equipados con armas por el gobierno para su utilización en conflictos armados.

Es un argumento un tanto rarito ¿Seguro que la produce Steven Spielberg? ¿Y quién la dirigirá? Y también dicen que va a salir en el verano de 2009 pero es improbable.